UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que mas info oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la región baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page